Cartografía en Puentes
Equipo hidrográfico de última generación, incluido el Apogee-E .
"La entrada DVL en el Apogee-E es una gran ventaja. Ayuda en caso de interrupciones del GNSS en tiempo real, especialmente bajo puentes". | Alexander S., Director Técnico de Ventas de MBT, MacArtney
Equipamiento de vanguardia para la WSA de Berlín
El buque "Spreegrund", propiedad de WSA Berlín, ha sido equipado por MacArtney Alemania con equipos de última generación, incluido el Apogee-E, el sistema de navegación inercial de mayor precisión de SBG.
El catamarán "Spreegrund" sirve como buque de reconocimiento en lagos, canales adyacentes y ríos alemanes (Berlín, Brandemburgo, Eberswalde y Lauenburg). Realiza prospecciones completas a velocidades de hasta 6 nudos y profundidades de agua de hasta 20 metros.
Equipos hidrográficos de última generación
El equipo de a bordo incluye:
- la primera ecosonda multihaz Teledyne RESON T20-P TripleHead
- una ecosonda monohaz Teledyne ODOM CV 100
- un Teledyne RDI Navigator DVL
- un Valeport SWiFT así como un Valeport Ultra SV sensor de velocidad del sonido
- el software de adquisición de datos QINSy
- y el sistema de navegación inercial SBG Apogee-E suministrado por MacArtney Alemania junto con dos receptores de rumbo (heading) GNSS ObeLx-R (placas Septentrio en el interior). El sistema de control y el software de a bordo garantizan la adquisición óptima de datos del conjunto de sensores de sondeo. Es capaz de manejar un enorme flujo de datos de hasta 25.000 sondeos por segundo.
Cartografía bajo puentes con el Apogee INS
El levantamiento topográfico bajo puentes es una aplicación difícil que requiere plenamente la fusión entre datos inerciales y GNSS. De hecho, los receptores GNSS sufren perturbaciones cuando los buques cruzan puentes y pueden provocar interrupciones o datos incorrectos.
En el caso del WSA de Berlín, se trata de un reto cotidiano, lo que explica por qué MacArtney eligió un sistema de navegación inercial Apogee-E conectado con su propio receptor GNSS de antena doble (Septentrio inside).
"Necesitábamos la máxima precisión INS para mantener la altísima precisión de todo el equipo", afirma Alexander Schmidt, de MacArtney Alemania.
Cartografía bajo puentes con Apogee INS
"Hemos obtenido excelentes resultados con el Apogee-E, las imágenes hablan por sí solas". | Alexander S. de McArtney, Alemania
Apogee-E
Apogee-E se conecta a cualquier receptor GNSS categoría topográfica para navegación y equipos de ayuda como Odómetro o DVL.
Este sistema de navegación inercial de gran versatilidad proporciona datos de orientación, navegación y oleaje en tiempo real y posprocesamiento.
Pida presupuesto para Apogee-E
¿Tiene alguna pregunta?
Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las aplicaciones que presentamos. Si no encuentra lo que busca, no dude en contacto con nosotros directamente.
¿Qué son los sensores de medición de olas?
Los sensores de medición de olas son herramientas esenciales para comprender la dinámica oceánica y mejorar la seguridad y eficacia de las operaciones marítimas. Al proporcionar datos precisos y puntuales sobre las condiciones de las olas, ayudan a tomar decisiones informadas en diversos sectores, desde el transporte marítimo y la navegación hasta la conservación del medio ambiente.
Las boyas undimotrices son dispositivos flotantes equipados con sensores para medir parámetros de las olas como la altura, el periodo y la dirección.
Suelen utilizar acelerómetros o giroscopios para detectar el movimiento de las olas y pueden transmitir datos en tiempo real a instalaciones en tierra para su análisis.
¿Qué es la batimetría?
La batimetría es el estudio y la medición de la profundidad y la forma del terreno submarino, centrado principalmente en la cartografía del fondo marino y otros paisajes sumergidos. Es el equivalente subacuático de la topografía, ya que proporciona una visión detallada de las características submarinas de océanos, mares, lagos y ríos. La batimetría desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones, como la navegación, la construcción marina, la exploración de recursos y los estudios medioambientales.
Las técnicas batimétricas modernas se basan en sistemas de sonar, como las ecosondas monohaz y multihaz, que utilizan ondas sonoras para medir la profundidad del agua. Estos aparatos envían impulsos sonoros hacia el fondo marino y registran el tiempo que tardan los ecos en regresar, calculando la profundidad en función de la velocidad del sonido en el agua. Las ecosondas multihaz, en particular, permiten cartografiar amplias franjas del fondo marino a la vez, proporcionando representaciones muy detalladas y precisas del fondo marino.
Los datos batimétricos son esenciales para la creación de cartas náuticas, que ayudan a guiar los buques con seguridad mediante la identificación de posibles peligros submarinos como rocas sumergidas, pecios y bancos de arena. También desempeñan un papel fundamental en la investigación científica, ya que ayudan a los investigadores a comprender las características geológicas submarinas, las corrientes oceánicas y los ecosistemas marinos.
¿Qué son los levantamientos hidrográficos?
El levantamiento hidrográfico es el proceso de medición y cartografía de las características físicas de las masas de agua, incluidos océanos, ríos, lagos y zonas costeras. Implica la recopilación de datos relativos a la profundidad, la forma y los contornos del fondo marino (cartografía del fondo marino), así como la localización de objetos sumergidos, peligros para la navegación y otras características submarinas (por ejemplo, zanjas de agua).
Los levantamientos hidrográficos son cruciales para diversas aplicaciones, como la seguridad de la navegación, la gestión de las costas y los levantamientos costeros, la construcción y la vigilancia del medio ambiente.
Los estudios hidrográficos constan de varios componentes clave, empezando por la batimetría, que mide la profundidad del agua y la topografía del fondo marino mediante sistemas de sonar como ecosondas monohaz o multihaz que envían impulsos sonoros al fondo marino y miden el tiempo de retorno del eco.
El posicionamiento exacto es fundamental, y se consigue utilizando sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS) y sistemas de navegación inercialINS) para vincular las mediciones de profundidad a coordenadas geográficas precisas.
Además, se miden datos de la columna de agua, como la temperatura, la salinidad y las corrientes, y se recogen datos geofísicos para detectar objetos, obstáculos o peligros submarinos mediante herramientas como el sonar de barrido lateral y los magnetómetros.