Inicio Casos prácticos Navegando hacia un futuro sostenible con nuestro INS

Navegando hacia un futuro sostenible con nuestro INS

Descubra cómo una dinámica asociación de estudiantes de la EPFL y SBG Systems navegan en el mismo barco hacia un futuro sostenible.

"Ellipse-N es uno de los elementos en los que podemos confiar al 100% cada vez que encendemos el barco. Es el núcleo de nuestro software de control de navegación y, sin él, nuestro barco estaría a ciegas". | Jules Bervillé , Jefe de la división de software de electrónica

INSVehículos
Swiss Solar Boat con elipse N

Una dinámica asociación de estudiantes de la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), prestigiosa universidad suiza, está causando sensación en el sector de las energías renovables. Con la misión de transformar el transporte marítimo, se han propuesto construir barcos de vela propulsados por energías renovables y navegar hacia un futuro verde.

Ya han construido con éxito un barco propulsado por energía solar y ahora están trabajando en un barco híbrido solar/hidrógeno. Su primer barco se construyó para competir en la clase solar del Mónaco Energy Boat Challenge. Compitieron en 2021 y 2022 y obtuvieron unos resultados impresionantes.
Ahora ponen sus miras en la clase Sealab con un nuevo barco propulsado tanto por hidrógeno como por energía solar.

Velero renovable con SBG Systems INS
Barco renovable con SBG Systems INS. | Fuente: Swiss Solar Boat

Ellipse-N demostró ser ideal para sus necesidades. Gracias a su avanzada IMU , proporcionó mediciones precisas de la orientación y el movimiento. La integración de Ellipse-N en su software de control de vuelo se convirtió en la base del sistema de navegación de su barco, garantizando un control y una estabilidad precisos.

Jules Bervillé, Jefe de la división de software de Electrónica, comentó lo siguiente sobre Ellipse-N: "Ellipse N es uno de los elementos en los que podemos confiar al 100% cada vez que encendemos el barco. Es el núcleo de nuestro software de control de vuelo y, sin él, nuestro barco estaría ciego".

Impulsado por su pasión por la sostenibilidad y su compromiso con la innovación, el equipo prevé un futuro en el que sus barcos lideren el transporte marítimo renovable. Su próxima ambición es ampliar sus esfuerzos e integrar la energía del hidrógeno en embarcaciones más grandes y rápidas.

La asociación entre el grupo de estudiantes de la EPFL y SBG Systems demuestra cómo el trabajo conjunto puede dar vida a nuevas ideas. Su compromiso compartido con la excelencia y la sostenibilidad demuestra que incluso las pequeñas embarcaciones pueden tener un impacto significativo en los mares del futuro.

INS Ellipse N y Swiss Solar Boat a vela
INS Ellipse N y paneles solares suizos Barco de vela
0.0 5 °
balanceo (roll) y cabeceo (pitch) (RTK)
0. 2 °
rumbo (RTK alta dinámica)
1 cm
Posición GNSS RTK
47 g
INS Peso total

Ellipse-N

Ellipse-N es un sistema de navegación inercialINS RTK compacto y de alto rendimiento con un receptor GNSS integrado de doble banda y cuatro constelaciones. Proporciona balanceo (roll), cabeceo (pitch), rumbo y ascenso y descenso (heave), así como una posición GNSS centimétrica.

Ellipse-N sensorEllipse-N es el más adecuado para entornos dinámicos y condiciones GNSS adversas, pero también puede funcionar en aplicaciones menos dinámicas con un rumbo magnético.

Acceder a todas las especificaciones
Elipse N INS Unidad Checkmedia

Pida presupuesto para Ellipse-N

¿Tiene alguna pregunta?

Bienvenido a nuestra sección de preguntas frecuentes. Aquí encontrará respuestas a las preguntas más frecuentes sobre las aplicaciones que presentamos. Si no encuentra lo que busca, no dude en contacto con nosotros directamente.

¿Qué son los sensores de medición de olas?

Los sensores de medición de olas son herramientas esenciales para comprender la dinámica oceánica y mejorar la seguridad y eficacia de las operaciones marítimas. Al proporcionar datos precisos y puntuales sobre el estado de las olas, contribuyen a la toma de decisiones en diversos sectores, desde el transporte marítimo y la navegación hasta la conservación del medio ambiente. Las boyas de oleaje son dispositivos flotantes equipados con sensores que miden parámetros del oleaje como la altura, el periodo y la dirección.

Suelen utilizar acelerómetros o giroscopios para detectar el movimiento de las olas y pueden transmitir datos en tiempo real a instalaciones en tierra para su análisis.

¿Qué es la batimetría?

La batimetría es el estudio y la medición de la profundidad y la forma del terreno submarino, centrado principalmente en la cartografía del fondo marino y otros paisajes sumergidos. Es el equivalente subacuático de la topografía, ya que proporciona una visión detallada de las características submarinas de océanos, mares, lagos y ríos. La batimetría desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones, como la navegación, la construcción marina, la exploración de recursos y los estudios medioambientales.

Las técnicas batimétricas modernas se basan en sistemas de sonar, como las ecosondas monohaz y multihaz, que utilizan ondas sonoras para medir la profundidad del agua. Estos aparatos envían impulsos sonoros hacia el fondo marino y registran el tiempo que tardan los ecos en regresar, calculando la profundidad en función de la velocidad del sonido en el agua. Las ecosondas multihaz, en particular, permiten cartografiar amplias franjas del fondo marino a la vez, proporcionando representaciones muy detalladas y precisas del fondo marino. Con frecuencia, se asocia una solución RTK + INS para crear representaciones batimétricas 3D del fondo marino posicionadas con precisión.

Los datos batimétricos son esenciales para la creación de cartas náuticas, que ayudan a guiar los buques con seguridad mediante la identificación de posibles peligros submarinos como rocas sumergidas, pecios y bancos de arena. También desempeñan un papel fundamental en la investigación científica, ya que ayudan a los investigadores a comprender las características geológicas submarinas, las corrientes oceánicas y los ecosistemas marinos.

¿Para qué sirve una boya?

Una boya es un dispositivo flotante que se utiliza principalmente en entornos marítimos y acuáticos para varios fines clave. Las boyas suelen colocarse en lugares específicos para marcar pasos seguros, canales o zonas peligrosas en masas de agua. Sirven de guía a buques y embarcaciones, ayudándoles a evitar puntos peligrosos como rocas, aguas poco profundas o pecios.

Se utilizan como puntos de anclaje para embarcaciones. Las boyas de amarre permiten a las embarcaciones amarrar sin tener que echar el ancla, lo que puede ser especialmente útil en zonas donde fondear es poco práctico o perjudicial para el medio ambiente.

Las boyas instrumentadas están equipadas con sensores para medir condiciones ambientales como la temperatura, la altura de las olas, la velocidad del viento y la presión atmosférica. Estas boyas proporcionan datos valiosos para las previsiones meteorológicas, la investigación climática y los estudios oceanográficos.

Algunas boyas actúan como plataformas de recogida y transmisión de datos en tiempo real desde el agua o el fondo marino, a menudo utilizadas en investigación científica, vigilancia medioambiental y aplicaciones militares.

En la pesca comercial, las boyas marcan la ubicación de las trampas o redes. También ayudan en la acuicultura, marcando la ubicación de las granjas submarinas.

Las boyas también pueden marcar áreas designadas como zonas de fondeo prohibido, zonas de pesca prohibida o zonas de baño, ayudando a hacer cumplir la normativa en el agua.

En todos los casos, las boyas son fundamentales para garantizar la seguridad, facilitar las actividades marinas y apoyar la investigación científica.

¿Qué es la flotabilidad?

La flotabilidad es la fuerza ejercida por un fluido (como el agua o el aire) que se opone al peso de un objeto sumergido en él. Permite que los objetos floten o suban a la superficie si su densidad es menor que la del fluido. La flotabilidad se produce debido a la diferencia de presión ejercida sobre las partes sumergidas del objeto: se aplica una mayor presión a menor profundidad, lo que crea una fuerza ascendente.

El principio de flotabilidad se describe mediante el principio de Arquímedes, que establece que la fuerza de flotación ascendente sobre un objeto es igual al peso del fluido desplazado por el objeto. Si la fuerza de flotación es mayor que el peso del objeto, éste flotará; si es menor, el objeto se hundirá. La flotabilidad es esencial en muchos campos, desde la ingeniería naval (diseño de barcos y submarinos) hasta la funcionalidad de dispositivos flotantes como las boyas.

¿Cuál es la diferencia entre IMU e INS?

La diferencia entre una unidad de medición inercial (IMU) y un sistema de navegación inercial (INS) radica en su funcionalidad y complejidad.

 

Una IMU (unidad de medición inercial) proporciona datos brutos sobre la aceleración lineal y la velocidad angular del vehículo, medidos por acelerómetros y giroscopios. Proporciona información sobre balanceo (roll), cabeceo (pitch), guiñada (raw) y movimiento, pero no computa datos de posición o navegación. La IMU está diseñada específicamente para transmitir datos esenciales sobre el movimiento y la orientación para su procesamiento externo con el fin de determinar la posición o la velocidad.

 

Por otro lado, un INS (sistema de navegación inercial) combina IMU con algoritmos avanzados para calcular la posición, velocidad y orientación del vehículo a lo largo del tiempo. Incorpora algoritmos de navegación como el filtrado de Kalman para la fusión e integración de sensores. Un INS proporciona datos de navegación en tiempo real, como la posición, la velocidad y la orientación, sin depender de sistemas de posicionamiento externos como el GNSS.

 

Este sistema de navegación suele utilizarse en aplicaciones que requieren soluciones de navegación completas, sobre todo en entornos sin GNSS, como vehículos aéreos no tripulados militares, buques y submarinos.